Siguiendo con los artículos para que sepas los pasos para diseñar una página web, hoy te voy a enseñar cómo funciona WordPress. En esta entrada aprenderás con ejemplos e imágenes explicativas a subir y configurar tu plantilla premium, a escribir entradas en tu blog, a subir imágenes, a instalar plugins y a cambiar los colores, tipografías y tamaños de letra.
También daremos un paseo por el menú principal de WordPress para que así sepas dónde está cada opción y para qué sirve cada botón. Después de leer este artículo, ya serás capaz de defenderte y crear un blog o una página web. ¿Te animas?
Otros artículos y guías que complementan a este:
- Tutorial WordPress 2019: La guía definitiva para crear una página web desde cero.
- ¿Cómo elegir el mejor hosting para mi web?
Índice de contenidos
¿Qué es y cómo funciona WordPress?
WordPress es un gestor de contenidos que te permite crear páginas web y blogs de manera fácil e intuitiva. Todo esto se hace desde el panel de control de tu web después de haber instalado WordPress en tu hosting. Para acceder, recuerda que debes añadir al final de tu dominio «/wp-admin» (tudominio.com/wp-admin).
Nada más entrar verás un panel de administración similar al que te muestro a continuación. A la izquierda se sitúa un menú con todas las opciones y herramientas para personalizar tu web, mientras que a la derecha está la zona donde se muestra la información de tu web como, por ejemplo, la versión de WordPress que tienes instalada, las actualizaciones que debes hacer y los comentarios de los usuarios, entre otros.
Hoy nos vamos a centrar en el menú. En esta columna se sitúan las herramientas y ajustes que te permitirán crear, modificar y configurar tu página web. En esta guía para aprender WordPress iremos viendo los apartados más importantes uno a uno. ¡Comencemos!
Entradas
Uno de los apartados que debes entender a la perfección si quieres aprender cómo funciona WordPress es el de las entradas.
Las entradas son los artículos, también llamados post, que se irán mostrando unos tras otros según su fecha de publicación. Bien, como podrás adivinar, aquí es dónde generas y organizas el contenido de tu blog. Si acabas de instalar WordPress tendrás contenido de demostración. Te aconsejo que borres estos artículos, que no aportan nada y que además es considerado contenido duplicado por Google.
Este apartado es uno de los principales pilares que debes saber manejar para entender qué es y cómo funciona WordPress. Para empezar a crear tu primera entrada tienes que pinchar en «Añadir nueva«. Al hacer click en dicho botón se te abrirá un editor de texto parecido al de un editor de texto como Microsoft Word.
En primer lugar verás un primer campo para introducir el título del artículo y, un poco más abajo, área de texto mucho más grande para escribir todo el contenido de tus entradas.
1. Añadir imágenes: en muchas ocasiones querrás añadir una imagen en tus posts. Para ello, debes pinchar en el botón de la parte superior al cuadro de texto que pone «Añadir objeto«. Se abrirá una ventana nueva en la que saldrán las fotos que tengas subidas. Si acabas de empezar, seguramente sólo tendrás contenido de demostración. Si quieres añadir tus propias imágenes, selecciona las fotos desde la carpeta de tu ordenador y arrástralas a esta ventana. Luego selecciona la que quieras adjuntar al artículo y haz click en el botón azul que dice «Insertar en la entrada».
2. Añadir vídeos: Si quieres adjuntar un vídeo, lo mejor es que lo subas a una plataforma de vídeos online como YouTube y luego cojas el enlace del vídeo y lo pegues en el cuerpo del texto de tu artículo.
3. Añadir enlaces: Habrá ocasiones en las que quieras enlazar una noticia u otro post para aportar más información sobre un tema en concreto. Para ello, selecciona el texto que quieres enlazar y haz click en el clip de la zona de la barra de herramientas y coloca ahí el enlace.
4. Estructurar y maquetar entradas: Siempre que escribas un artículo, debes maquetarlo de forma que quede bien organizado. Para ello tienes en la barra de herramientas, dónde están las opciones de cursiva, subrayado, etc, un desplegable en el que puedes seleccionar todas estas opciones: Párrafo, Título 1, Título 2, Título 3, Título 4, Título 5, Título 6 y Preformateado. Lo normal es que el cuerpo del texto lo pongas como «Párrafo» y los subtítulos los vayas organizando como Título 2, Título 3, etc dependiendo de su importancia.
5. Guardar y publicar tus entradas: En la zona superior derecha tienes un recuadro con los botones para ver el estado de tu post (si está publicado o en borrador) y los botones de «Guardar» y de «Vista previa» para ver como nos está quedando el post antes de publicar. No hace falta que escribas una entrada de una sentada, ya que puedes pinchar en «Solo guardar» para que WordPress te guarde lo que has avanzado pero no te lo publique. Posteriormente, cuando hayas terminado, dale a «Publicar».
6. Organizar tus entradas: Cada cosa en su sitio y un sitio para cada cosa. Con esto me refiero a que cuando escribas artículos les asignes una temática y no los dejes sin categorizar. Si, por ejemplo, tienes un blog sobre gatos y perros, deberías crear una categoría para cada uno. De este modo, le darás a tus visitantes la información con mayor organización. Eso sí, no te vuelvas loco y crees muchas categorías. Intenta agrupar.
Para crear y asignar una categoría a un artículo ve a la columna de la derecha y busca el recuadro denominado «Categorías«. Ahora haz click en «Añadir nueva categoría» y pon el nombre que quieras. Luego, marca dicha categoría con un tick.
7. Asignar imagen de portada: Esta imagen es la que se muestra como portada y cabecera de tu entrada. Te aconsejo que a todos tus artículos les asignes una imagen principal ya que queda más vistoso y llama más la atención del lector que si no la tuviera. Además, si alguien comparte tu post en sus redes sociales, si no tienes una imagen destacada, solo saldrá un link feo y la repercusión y difusión será menor. Ten en cuenta que la imagen destacada es como si fuera el escaparate de una tienda. Si no tienes imagen, es como si tuvieras el cierre bajado .
Medios
En este apartado se aglutinan todas las imágenes, iconos y logos que tiene tu web. Puedes arrastrar las imágenes desde tu ordenador hasta la biblioteca para subirlas y poder utilizarlas luego cuando comiences a diseñar y modificar tu web. De esta manera, las estás guardando en tu hosting y podrás utilizarlas aunque las borres de tu pc.
Te recomiendo que utilices imágenes como elemento ilustrativo y/o explicativo en tus entradas, son esenciales para ayudarte a captar la atención de los lectores y mermar su cansancio visual en el caso de que escribas artículos muy largos. Imagínate leer este mismo post sin ninguna imagen en la que explique o enseñe los detalles. Lo primero que pasaría sería que te enterarías mucho peor y lo segundo que tus ojos se cansarían de tanto texto y te irías de mi web. Es por eso que es importante que introduzcas imágenes de vez en cuando y asignes una imagen destacada distinta para cada artículo.
Apariencia
Si quieres modificar y personalizar tu web, este es tu menú. La apariencia y el diseño de tu web están controlados por el tema, también llamado plantilla. La plantilla es el diseño predeterminado, los menús, las funcionalidades, los colores, las imágenes y la disposición de todos los elementos de tu web. Una buena te permite tener una base estupenda de la que partir para diseñar desde cero.
No obstante, si no te quieres complicar, también puedes coger una plantilla que tenga un buen diseño que se adapte a lo que quieres y modificar, tú mismo, pequeños aspectos como la disposición de los elementos, las imágenes y los menús. Ambas son grandes opciones pero la primera requiere más trabajo.
Entonces, ¿al instalar WordPress ya tengo una plantilla y puedo comenzar a diseñar? ¿Cómo funciona WordPress en este aspecto?
Si lo único que has hecho es elegir hosting e instalar WordPress, seguramente tendrás el tema predeterminado «Twenty Seventeen». No obstante, te recomiendo que compres una plantilla Premium que te permitirá mayor libertad a la hora de modificar el diseño original para dejarlo totalmente a tu gusto. Además, podrás tener elementos y funcionalidades que no tendrías si tuvieras una gratuita.
Para ello puedes ir a Themeforest, hacer click en WordPress y comprar la que mejor se adapte a tus necesidades. Ten en cuenta que no todas las plantillas tienen la misma calidad y que elegir una buena plantilla es uno de los pasos más importantes para diseñar una página web. Por ello, aquí te dejo una recopilación de las mejores plantillas para WordPress de la actualidad.
¿Y siendo novato en qué me debo de fijar para elegir una plantilla correctamente?
- Busca una plantilla que tenga muchas y buenas opiniones.
- Tiene que tener una gran cantidad de descargas. Si la gente se la descarga mucho, por algo será.
- Comprueba que sea responsive. Esto quiere decir que se adapte a dispositivos móviles. Para ello mira si en la descripción lo indican o entra a la propia demo de la plantilla y estrecha la ventana del navegador simulando la pantalla de un móvil y mira si se va adaptando sin descuadrarse nada.
- Que tenga un diseño que te guste y varias demos. Una plantilla puede tener distintas apariencias o demos, por lo que cuantas más tenga, el día que quieras cambiar de diseño, tendrás muchos donde elegir sin tener que desembolsar más dinero en la compra de otra plantilla.
- La fecha de actualización de la plantilla debe ser reciente. WordPress va cambiando y la plantilla debe irse adaptando a esos cambios. Si ves una plantilla que no se actualiza desde hace más de 6 meses o 1 año, yo no la compraría. Puedes tener problemas de compatibilidad con la última versión de WordPress y eso derivar en problemas de seguridad.
- Si lo que quieres es una tienda online, busca plantillas que soporten el plugin WooCommerce.
Cuando hayas descargado una plantilla entra en Apariencia > Temas, haz click en el botón «Añadir nuevo» y después en «Subir tema«. Abajo te aparecerá un botón de «Seleccionar archivo» para que cojas el zip que te has descargado de Themeforest y lo subas. Cuando hayas hecho esto pincha en «Instalar» y espera a que se complete el proceso. Dale a «Activar» para que tu web tome el aspecto de la plantilla que has escogido.
Para comprobar que todo ha ido correctamente, teclea tu dominio en el navegador y fíjate si el diseño de tu web ha cambiado al que querías.
Enhorabuena, ya tienes tu plantilla subida y estás empezando a entender cómo funciona WordPress.
Páginas
Otro apartado importante de esta guía sobre qué es y cómo funciona WordPress son las páginas. Una web normalmente tiene distintas páginas o secciones. En mi caso, mi web es javierbalcazar.com y tengo varias páginas (Inicio, Blog, Contacto…). Cuando instalas WordPress y subes tu plantilla, por defecto tendrás unas páginas de demostración con contenido genérico. Dependiendo de la plantilla que hayas escogido, las páginas tendrán un diseño u otro.
En este momento empieza el proceso de diseño de tu web en el que puedes hacer dos cosas. Tomar el camino fácil en el que únicamente cambies textos e imágenes de la plantilla u optar por la opción más laboriosa diseñando todo desde cero como en un lienzo en blanco.
Opción sencilla: Crea tu web usando las páginas que vienen por defecto
Una plantilla tiene muchas páginas de demostración predeterminadas. Si el diseño de esas páginas se adapta al resultado final que quieres para tu web, puedes utilizarlas cambiando los textos e imágenes genéricos que vienen por los tuyos y ya está.
Para ello, te recomiendo que vayas viendo una por una las páginas de demo y vayas eligiendo las que mejor te cuadren. Cuando hayas seleccionado ya las páginas para cada una de las secciones que debe tener tu web, borra el resto para que no ocupen espacio en tu hosting ni tengas problemas de contenido duplicado. Si hay alguna que no quieres borrar por si la utilizas en el futuro, en vez de borrarla, pásala a estado «borrador» como si fuera un artículo del blog.
Opción avanzada: Crea tu web desde cero usando un maquetador visual
Si quieres diseñar tu web desde cero creando tú mismo cada página y usando toda tu creatividad, bórralas todas y luego haz click en «Añadir nueva». Cuando tengas claro cómo quieres tu web (haz un esquema en un papel organizando qué secciones va a tener, cómo quieres que sea cada una, etc) empieza a crear tus páginas.
Si has comprado una plantilla Premium como Bridge, no te hará falta comprar un plugin de maquetación como Visual Composer. Si tu plantilla no lo incorpora necesitarás comprar este plugin.
Recurso extra: Aprende cómo maquetar una página o sección de tu web con Visual Composer
Comentarios
En este apartado podrás ver los comentarios que tus lectores ponen en tus entradas. Lo primero que verás será un listado en forma de tabla en la que están todos dispuestos uno debajo de otro. Puedes ver quién te ha comentado (nombre, email asociado, web e IP) y cuál ha sido su comentario. Cada vez que te llega un comentario al blog, normalmente tienes que aprobar o rechazar su publicación. Si no tienes un blog asociado a tu web, no tendrás comentarios evidentemente.
Te aconsejo que estés pendiente de responder ya que suelen ser personas que se han molestado en leer tu artículo completo y si les tratas bien seguramente vuelvan y ganes una visita que sea recurrente a lo largo del tiempo. Ya sabes, cuida a tu audiencia.
Plugins
En este apartado encontrarás todo lo referente a los plugins. Es una de las partes más importantes para entender cómo funciona WordPress y poder enriquecer tu web.
Pero Javi, ¿Qué es un plugin?
Son programitas que puedes instalar en tu WordPress para tener funcionalidades que no tenías. Podríamos decir que son cosas parecidas a las aplicaciones o extensiones que te puedes descargarte de la App Store o Google Play Store de tu móvil.
Algunas funcionalidades que puedes añadir a tu web con estos plugins son, por ejemplo, poner formularios de contacto y de suscripción a tu web, evitar comentarios spam en tu blog de forma automática, hacer copias de seguridad, publicar tus contenidos automáticamente y de forma periódica en tus redes sociales sin que tengas que estar tan pendiente o incluso crear una tienda online.
Para añadir un plugin, sólo tienes que irte a Plugins > Añadir nuevo. Dentro te aparecerá un buscador en el que poner el nombre del plugin que quieras instalar. Cuando encuentres el que quieres, haz click en «Instalar ahora» y cuando lo tengas instalado ve a Plugins > Plugins instalados y actívalo pinchando en «Activar«.
Ajustes
Aquí podrás realizar los ajustes principales de tu sitio web para gestionar todo el funcionamiento de WordPress. Por ejemplo, darle un título y una descripción, activar o desactivar los comentarios, actualizar a la última versión de WordPress y tocar algunas funciones clave para el SEO de tu web.
Para complementar este post, te dejo un vídeo con los primeros ajustes que debes realizar en tu web tras la instalación:
Para empezar, uno de los primeros pasos que seguimos todos los diseñadores web antes de ponernos con el diseño, es desactivar la indexación de la web hasta que esté terminada. Para ello ve a Ajustes > Lectura y marca la casilla donde ponga «Disuade a los motores de búsqueda de indexar este sitio».
¿Y por qué hacemos esto?
A Google no le gusta el contenido duplicado por lo que hasta que no tengamos nuestra web terminada, es mejor decirle que «pase de nosotros». Ten en cuenta que, cuando instalas WordPress y subes una plantilla con contenido demo, tu página será igual a muchas otras hasta que la personalices un poquito.
Recuerda volver a desmarcar esa casilla cuando tengas la web completamente terminada para que Google ya pueda encontrarte y posicionarte en los resultados de búsqueda.
Opciones del tema o plantilla instalada
Hasta esta parte de la guía, ya has podido saber qué es WordPress y cómo funciona. No obstante, una parte importante que debes conocer y entender es que la plantilla que hayas comprado tiene sus propias opciones y que las puedes modificar hasta dejarla a tu gusto.
¡No elijas plantilla al azar! Elegir plantilla es uno de los pasos más importantes cuando creas tu web. No solo tiene que tener un buen diseño, debe ser rápida, personalizable y 100% responsive
Por defecto, la plantilla trae un tipo y tamaño de letra, unos colores principales, un interlineado determinado, una anchura de la web prestablecida, etc. Dependiendo de la plantilla que hayas escogido, tendrás unas opciones u otras. Si has elegido una buena plantilla Premium, puedes modificar todos estos valores para dejarlos a tu gusto.
Para ello, tendrás un apartado específico denominado «Opciones del tema», «Theme Options» o similar. Si has elegido la plantilla Bridge, este apartado se denomina «Qode Options». Ahí podrás cambiar el tamaño de los textos, el color de los menús, adjuntar un logo para que aparezca en la cabecera de tu web, cambiar el tipo de menú por otro y muchas cosas más.
Te recomiendo hacer unos ajustes básicos como establecer los colores principales de tu web (tres como mucho), elegir dos tipografías (una para los títulos y subtítulos y otra para los párrafos) y subir tu logo para que aparezca en el menú y en la pestaña del navegador. Por último, en el apartado Social, introduce los enlaces a tus perfiles de redes sociales para que tus contenidos tengan mayor difusión.
Ahora solo queda que termines de configurar las opciones de tu tema y empieces a generar páginas y secciones dónde muestres tus servicios o productos y des a conocer tu empresa.
¿Tienes alguna duda?
Como siempre apunto al final de mis entradas, si te ha quedado alguna duda o quieres que te ayude en algo, por favor escríbeme en los comentarios.
Si este post te ha resultado útil para saber que es WordPress y cómo funciona, compártelo en tus redes sociales y suscríbete en el formulario de la derecha. Tambén puedes encontrar más contenido en el curso de WordPress con videotutoriales que tengo en YouTube.