Google Analytics

Tutorial de Google Analytics para principiantes: Guía desde cero

By 7 noviembre, 2017 enero 6th, 2019 73 Comments

En este Tutorial de Google Analytics en español encontrarás una guía definitiva enfocada a principiantes que quieran aprender analítica web desde cero.

Al leer este post crearás tu cuenta en Google Analytics, aprenderás a insertar tu código de seguimiento en tu web WordPress (o de cualquier otro tipo), conocerás el vocabulario básico de la analítica web, averiguarás cuánta gente te visita y desde qué país o dispositivo lo hacen, sabrás desde dónde te llegan las visitas (Google, redes sociales, enlaces…), definirás objetivos a los que asociarás conversiones y te podrás mover por todos los informes para conocer los puntos principales de cada uno.

Además, al final del artículo, te regalaré 4 paneles que uso yo para tener una visión general de mi analítica de forma resumida y te diré como activarlos en tu cuenta.

¿Comenzamos?

¿Qué es Google Analytics y en qué te puede ayudar?

Google Analytics es una herramienta gratuita que te permite ver cuánta gente visita tu web, qué páginas son las más populares, desde que país te visitan, a través de qué red social lo hacen, la edad, los intereses y casi hasta la marca de champú que utilizan 😀 . Con todos estos datos, puedes definir o cambiar tu estrategia para conseguir más visitas y conversiones.

Te pongo un ejemplo, imagínate que tienes un blog de animales y tienes 3 categorías diferentes:

  • Artículos sobre perros
  • Artículos sobre gatos
  • Artículos sobre curiosidades

Si no sabes qué temática te genera más visitas, ¿cómo vas a saber de qué te conviene escribir más contenido? Si tienes tu web vinculada con Google Analytics, podrás orientar tus contenidos hacia las temáticas que mejor funcionan y así sacar el máximo provecho a cada post que escribas. Se trata de que el tiempo que le dediques a escribir, sea lo más eficiente posible 😉 .

Crea una cuenta en Google Analytics

El primer paso de este tutorial de Google Analytics es crear una cuenta. Para ello tienes que tener un email con Google (es decir, algo como «nombre@gmail.com»). Si no la tienes, ya estás tardando en hacértelo 😉 .

Si ya lo tienes ve a este enlace, pincha en el botón de “Inicie sesión” (usa tus datos de tu cuenta de correo gmail para acceder) y luego pincha en “Registrarse”

crear cuenta google analytics

A continuación aparecerá un formulario que debes completar con todos los datos que te vaya pidiendo:

  • Nombre de la cuenta: Pon tu nombre y primer apellido
  • Nombre del sitio web: Lo más lógico es que pongas el mismo nombre que tiene tu web.
  • URL del sitio web: Aquí va tu dominio, por ejemplo en mi caso javierbalcazar.com
  • Categoría del sector: Elige una que te represente, en mi caso elijo «Internet y telecomunicaciones»
  • Zona horaria de los informes: Selecciona tu zona horaria, en mi caso Madrid, España.

Por último, pincha en el botón azul de “Obtener ID de seguimiento” para obtener tu código de seguimiento.

Dicho código es exclusivamente tuyo y solo sirve para medir las visitas de tu web. No hace falta que lo copies ahora mismo ya que luego te diré dónde consultarlo y qué tienes que hacer con él para conectar tu web o blog con Google Analytics.

Cómo instalar Google Analytics en WordPress o en cualquier web.

El siguiente paso de esta guía de Google Analytics es aprender a insertar el código en tu web. Te voy a mostrar dos maneras distintas de hacerlo. La primera es mediante un plugin y está enfocada exclusivamente a WordPress. La segunda es manual y puede realizarse en WordPress o en cualquier web que no haya sido creada con este CMS.

Método 1: Introduciendo el código manualmente (recomendado)

¿Has dicho CÓDIGO? ¡Si yo no tengo ni papa de programar!

No te alarmes y sigue leyendo, es muy sencillo y te lo explico pasito a pasito 😉 . Entra en tu cuenta de Google Analytics, ve al apartado Administrador > Información de seguimiento > Código de seguimiento. Ahora copia todo el código que aparece en el cuadro rojo que te indico a continuación:

insertar codigo seguimiento google analytics

Vuelve a la parte de administración de tu página web y en el menú lateral izquierdo busca Apariencia Editor. Te aparecerán numerosos archivos con extensión “php” a la derecha. Busca uno que se llame “header.php” y ábrelo. Ahora localiza la etiqueta </head> y pega el código en un renglón vacío justo antes. Pincha en “Guardar cambios”.

insertar codigo de seguimiento google analytics

Método 2: Usando el plugin Google Analytics by MonsterInsights

Ve a tu panel de administración de WordPress y accede al apartado de Plugins > Añadir nuevo y busca “Google Analytics by MonsterInsights”. Instala y actívalo. Si no sabes como hacer esto, te recomiendo que leas est súper tutorial de WordPress 2019.

Cuando hayas hecho esto, en el menú lateral izquierdo saldrá un nuevo apartado llamado “Insights”. Pincha ahí en Configuraciones y accede a la pestaña General.

insertar codigo Google Analytics con Monsterinsights

En este momento podrás seguir dos vías:

  1. La primera es introduciendo el código Universal Analytics que te proporciona Google Analytics cuando te registras en la plataforma. Su formato es UA-XXXXXXXX-X. Para hacerlo de esta manera, ve a Google Analytics y accede a Administrador > Información de seguimiento > Código de seguimiento y verás que te aparece un «ID de seguimiento». Cópialo y pégalo en el campo que pone «Introduce manualmente tu código UA».
  2. La segunda manera es pinchando en el botón “Authenticate with your Google account” para hacerlo a través e tu cuenta de Google:

instalar Google analytics en WordPress

En cualquiera de los dos casos, deja marcadas las dos casillas siguientes y en el campo de Ignorar usuarios, si quieres que Google Analytics no cuente tus propias visitas, selecciona todas las opciones y pincha en Guardar cambios.

¡Enhorabuena! Ya puedes acceder a Google Analytics para ver cuántas visitas tienes. Ten en cuenta que la sincronización no es totalmente inmediata y los datos tardarán un poquito en actualizarse.

Podemos decir que acabas de comenzar tu andadura por la analítica web.

Tutorial de Google Analytics: Primeros conceptos.

Antes de jugar con Google Analytics, te toca familiarizarte con estos conceptos básicos para que sepas que significa cada cosa y no te pierdas mientras avanzamos. ¡No seas vago y échale un ojo!

  • Sesiones: son las visitas que has tenido.
  • Usuarios: es el número de personas diferentes que te han visitado. Si yo te visito 3 veces al día, solo me contará una vez.
  • Número de visitas a páginas: número de páginas que los usuarios han visitado. Si yo visito tu web y navego por 4 secciones que tengas, las páginas vistas serán 4.
  • Páginas por sesión: es la media de páginas que visita un usuario antes de marcharse de tu web. Si yo visito 3 páginas y tú visitas 5, la media que te mostraría Google Analytics sería 4.
  • Duración media de la sesión: es el tiempo medio que tus visitantes están navegando en tu web.
  • Porcentaje de rebote: es el porcentaje de usuarios que se han marchado de tu página sin interaccionar ni visitar otra de tus secciones o artículos. Podríamos decir que mide los usuarios que se van por donde han venido sin interactuar contigo.
  • Porcentaje de nuevas sesiones: es el porcentaje de visitas que llegan por primera vez a tu sitio web, los que nunca habían estado.
  • Conversión: es la acción que deseas que haga un usuario en tu web. Puede ser desde realizar una compra a través de tu tienda online, hasta suscribirse al newsletter de tu blog o simplemente visitar más de 3 páginas en una misma sesión.
  • Tráfico: cuando se habla de tráfico se hace referencia a la cantidad de usuarios que visitan tu web.
  • SEO: es una disciplina que se centra en la optimización de las páginas web de cara a mejorar su posicionamiento en buscadores como Google.
  • Métrica: hace referencia a los conjuntos de datos que se pueden cuantificar. Por ejemplo, las Visitas son una métrica.
  • Dimensión: describen características de los usuarios, son aspectos cualitativos. Por ejemplo, la Ciudad a la que pertenecen es una dimensión.

Ahora que ya te has aprendido estos conceptos, vayamos juntos a jugar con Google Analytics 🙂 .

Estructura básica de Google Analytics

Me acuerdo que la primera vez que accedí casi me da un síncope de la cantidad de datos e información que había. ¡No sabía ni por dónde empezar! Yo que creía que me iba a encontrar el típico contador de visitas…  😛 . ¡Ojalá yo hubiera encontrado un tutorial de Google Analytics como este!

Bueno, nada más entrar a tu cuenta, hay cuatro pestañas en la parte superior.

  • Página principal: aquí se recopilan todos los sitios web que tengas asociados. Ten en cuenta que con tu cuenta puedes gestionar muchas páginas.
  • Informes: este es el apartado principal y que más utilizarás. En él se visualizan todos los datos como el número de visitas, el porcentaje de rebote, los países de procedencia… Al entrar a esta zona, verás a la izquierda una columna con los principales Informes.
  • Personalización: permite crear informes personalizados.
  • Administración: aquí puedes ver tus cuentas, los sitios webs que tienes enlazados, aplicar filtros y obtener de nuevo el código de seguimiento entre otros.

Informes

En este Tutorial de Google Analytics te enseñaré los principales informes de los que podrás extraer un montón de datos y conclusiones muy valiosas. Toda esta información se encuentra en el apartado del menú superior llamado «Informes»

Informe de Audiencia

En los informes de audiencia podemos ver el número de sesiones (visitas), usuarios, páginas vistas, páginas por cada sesión, duración media de la visita, porcentaje de rebote y de nuevas sesiones, etc. Además, ofrece información valiosa a la hora de comprender cómo son nuestros visitantes. Por ejemplo, puedes saber su procedencia, el tipo de dispositivo con el que navegan, con qué frecuencia te visitan y desde que país lo hacen.

Para acceder a este informe, en la columna izquierda ve a Audiencia > Visión general.

informe audiencia google analytics

Otra información útil es la gráfica con la evolución de las sesiones (visitas) en las últimas 4 semanas. Si quieres, puedes aumentar o disminuir el periodo o puedes comparar rangos de fechas para ver si este mes lo estás haciendo mejor que el anterior.

Por ejemplo, si yo en el último mes publicito mi web para conseguir más visitas y quiero ver si la estrategia me está funcionando, puedo ampliar a 8 semanas la vista de los datos. Si veo que la gráfica va hacia arriba desde que estoy aplicando dicha estrategia, perfecto. Si no, algo estoy haciendo mal y debo investigar por qué mis visitas no suben. Si no tuviera Google Analytics, no podría darme cuenta de estas cosas 😉 .

Además de la gráfica, como puedes ver en la imagen de arriba, también puedes ver el dato numérico de muchas métricas y te dice el país del que proceden los visitantes, su idioma o el tipo de dispositivo que utilizan (móvil, tablet o PC). Si quieres datos más concretos, puedes pinchar en los diferentes enlaces para ver la información adicional. Si por ejemplo quieres saber desde que país te visitan más, ve a la izquierda y pincha en Información geográficas > Ubicación

Otro de los apartados más destacados es el porcentaje de visitantes nuevos vs recurrentes. Pincha en Audiencia Comportamiento > Visitantes nuevos vs recurrentes. Dependiendo de la fase en la que estés de tu proyecto, querrás tener visitantes nuevos o recurrentes.

Vamos con los ejemplos.

Imagínate que acabas de abrir un blog de viajes. Estás en plena fase de captación de nuevos lectores y tus esfuerzos se deben centrar en ello compartiendo tus contenidos en redes sociales, publicitando tu blog en foros, consiguiendo enlaces de otros bloggers, etc.

Si te centras en esas tareas, un buen resultado sería aumentar el porcentaje de nuevos usuarios y disminuir el de los recurrentes. Si ves que esto no es así tras unos días, significa que no estás consiguiendo tu objetivo y por tanto, tienes que cambiar tus acciones para conseguirlo.

tutorial google analytics

Informe de Adquisición

Otro de los informes que quería destacar en este tutorial de Google Analyics es el de Adquisición. Lo principal es que hace referencia a la manera en que nuestros visitantes llegan a nuestra web. Como en el de audiencia, el apartado de Visión general ya te da mucha información.

Hay 5 canales por los que los usuarios pueden llegar:

  • Organic: visitas que provienen de buscadores como Google. Son usuarios que llegan porque han buscado en Google algo relacionado con nuestra página y luego han pinchado en uno de nuestros resultados.
  • Direct: es el tráfico que ha entrado tecleando directamente tu nombre de dominio (por ejemplo javierbalcazar.com). Aquí también se cuentan las visitas de las personas que han guardado tu página en favoritos.
  • Social: visitas que vienen a través de las redes sociales, sean cuales sean.
  • Referral: es la parte de usuarios que llegan a través de enlaces en otras webs. Por ejemplo, si pones en tu web un enlace a la mía y alguien pincha en él, esa visita entraría en este saco.
  • Other: visitas que no entran en ninguna de estas clasificaciones.

informe adquisicion google analytics

Pero Javi, ¿qué tipo de visitas es mejor tener?

Lo suyo es tener un poco repartido los porcentajes. De este modo, si alguno de los canales algún día te deja de funcionar adecuadamente, podrás compensar con los demás. No obstante, lo mejor sería tener un buen puñado de visitas orgánicas ya que eso nos asegura un flujo de visitas constante a lo largo del tiempo.

Otra de las cosas más interesantes de este informe es saber la red social que te funciona mejor.

¿Y que más da eso Javi?

Te respondo con un ejemplo. Imagina que estás dedicando mucho tiempo y esfuerzo a difundir tus contenidos en muchas redes sociales para conseguir atraer visitas. Sabiendo que redes sociales te funcionan mejor, podrás enfocar tu tiempo en ellas. Difundir tus contenidos en muchas redes quita tiempo y, ese tiempo que le estás dedicando, se lo estás quitando a trabajar el SEO o escribir más contenidos.

Para averiguarlo, debes ir de nuevo a la columna de la izquierda y pinchar en Adquisición > Social > Visión general.

Informe de Comportamiento

En este apartado Google Analytics te muestra toda la información relacionada con el lo que hacen los usuarios dentro de tu web.

En Visión general este informe ya nos arroja bastantes datos muy parecidos a los del Informe de Audiencia como el número de sesiones y el porcentaje de rebote. Lo diferencial es que aquí puedes ver un ranking de las páginas más visitadas de tu web. Mola, ¿no? 😀 .

Por otro lado, hay una sección muy interesante dentro de este Informe: “Flujo de comportamiento”. Ve a Comportamiento > Flujo de comportamiento. La información que aquí se muestra te permite saber que hacen tus visitantes al acceder a tu página y cual es su secuencia de navegación.

Es como si cada usuario dejara un rastro de migas de pan como si fuera Pulgarcito y tú pudieras verlo. Los flujos gris-azulado son las direcciones que van tomando tus usuarios y los rojos son los visitantes que se marchan fuera de tu página web.

informe comportamiento flujo google analytics

Esta información la puedes utilizar, por ejemplo, para ver las páginas que provocan más salidas de tu web. Si ves que una de ellas tiene muchas salidas, quizás se deba a que no se ve correctamente en todos los dispositivos, a que tarda en cargar y la gente se cansa de esperar o a que no has puesto suficientes enlaces internos hacia otras partes de tu web.

Informe de Conversiones

Uno de los apartados de este Tutorial de Google Analytics en los que me quería explayar un poquito más es este. Creo que en la analítica web es imprescindible ponerse objetivos y medir si los usuarios van realizando las conversiones que tu quieres que se cumplan. Recuerda que una conversión es cuando un visitante hace algo que tu querías que hiciera.

Por ejemplo, yo quiero que los visitantes se suscriban a mi blog y a mi canal de YouTube así que cuando se suscriban lo consideraré como una conversión. Sería más o menos como un objetivo cumplido.

Otro ejemplo muy usado en las tiendas online es contar como conversión cada venta realizada. De este modo cada vez que alguien compre un producto, Google Analytics anota el tanto y te ayuda a llevar la cuenta.

Y en el caso de que hayas creado una landing page donde promociones un producto o servicio y requieras que los usuarios completen un formulario de contacto, deberíamos redirigir al usuario a la página de /gracias y eso contaría como otra conversión.

Existen varios tipos de objetivos:

  • Destino: es aquel que se cumple cuando el visitante accede a una página en concreto de tu web.
    Ejemplo de aplicación: si tienes un blog con un formulario de suscripción deberías tener una página de específica para dar las gracias cuando el usuario se suscribe. Esa URL es la que usarás para medir cuanta gente lo hace y, por tanto, convierte.
  • Duración: un objetivo de este tipo se cumple cuando un usuario está un tiempo determinado, que tú eliges, en una página de tu web.
    Ejemplo de aplicación: si tienes una guía que se tarda en leer 10 minutos y quieres saber cuanta gente se la lee al completo,  puedes poner a esa página en concreto un objetivo de duración.
  • Páginas/pantallas por sesión: es aquel que se cumple cuando un visitante navega por un número determinado de tus páginas.
    Ejemplo de aplicación: tengo un blog con varios posts enlazados unos a otros y quiero saber cuanta gente visita más de uno.
  • Evento: generan una conversión cuando el usuario interacciona con una parte el sitio web que tu determinas como un botón.
    Ejemplo de aplicación: puedes asignar un evento a un botón de compartir que pongas en cada entrada de tu blog para saber cuanta gente ha difundido tu artículo.

Para que este informe tenga pueda reflejar todos los datos citados arriba, primero debes crear los objetivos que desees que se cumplan.

Como quería que este tutorial de Google Analytics tuviera una pequeña parte práctica, acompáñame y crea tus primeros objetivos ahora:

  • Paso 1: Configuración del objetivo

Ve al menú de arriba del todo y cambia de pestaña a la de Administrador. La ruta es Administrador > Objetivos > Nuevo objetivoInicialmente verás un montón de opciones, ve a la que pone «Personalizar».

  • Paso 2: Descripción del objetivo

Vas a crear un objetivo clave para tu web o blog que te servirá para ver la calidad de tus visitas.

Una forma de medir esta calidad es ver si los visitantes se leen tus posts en caso de tener un blog, o si se leen toda la información comercial que das de tus servicios, en caso de ser una web corporativa.

Lo primero que tienes que hacer es medir el tiempo que tardaría aproximadamente una persona en leer todo el contenido, para saber la duración que debes poner en Google Analytics y que lo cuente como una conversión. Por ejemplo, si tienes un blog en el que escribes artículos que se tardan en leer unos 5 minutos, podríamos decir que una persona que haya estado alrededor de 5 minutos en tu blog, se habrá leído la entrada completa.

No obstante, estos datos se toman como aproximación ya que no todo el mundo lee a la misma velocidad y no todas las personas que entran a una entrada tuya la está leyendo.

Selecciona la opción de duración y ponle un nombre al objetivo. Por ejemplo, Visitantes con alta tasa de permanencia.

Si quieres, puedes darle un valor monetario al objetivo en la pestaña de «Valor» aunque sea simbólico. Este aspecto suele ser de mayor utilidad cuando se trata de una tienda online cuyas ventas generan ingresos directos.

  • Paso 3: Información del objetivo

Aquí debes establecer el tiempo. Siguiendo el mismo ejemplo, ponemos 5 minutos y pinchamos en Guardar. Con esto, ya tendrías el primer objetivo definido y el Informe de Conversiones ya te tendría que empezar a sacar datos en cuanto los visitantes vayan cumpliéndolos.

En esta imagen te lo explico paso a paso:

como crear objetivos conversiones google analytics

Es importante que configures todos los objetivos al principio para comenzar a medirlos todos por igual desde un primer momento.

Otro ejemplo de objetivo a configurar sería el de contar la cantidad de usuarios que se suscriben a tu blog o, en caso de que tengas una tienda online, visitantes que finalicen una compra.

Para contabilizar este tipo de objetivos debes elegir el de Destino y, en el apartado de «Información del objetivo«, colocar la URL de las páginas que tengas para dar las gracias al usuario por suscribirse o por finalizar la compra.

Una vez hecho esto, y pasado un tiempo en el que se hayan recopilado datos de estos objetivos que has creado, se mostrarán en el Informe de conversiones que está en Conversiones > Objetivos > Visión general.

En este apartado se mostrará una gráfica donde podrás ver la evolución de la consecución de los objetivos que te has marcado. Debajo aparecerán los datos numéricos de la cantidad de objetivos cumplidos, el valor de las conversiones realizadas, el porcentaje de conversiones y los objetivos cumplidos por separado. Además, debajo encontrarás la página de tu web que más conversiones te ha generado.

Cabe destacar que en este apartado podemos conocer las fuentes de tráfico que más han contribuido a que se cumplan las conversiones. Para verlo ve a Conversiones > Rutas de conversión multicanal > Rutas de conversión principales. Al llegar a esta zona, te aparecerá una especie de tabla gris en la que se muestra el flujo que han seguido los usuarios que finalmente han alcanzado un objetivo.

Por ejemplo, en esta imagen de abajo, puedes observar como algunas conversiones han comenzado en una red social pero han terminado de convertir como tráfico directo. Ten en cuenta que mucha gente puede descubrirte por las redes sociales y guardarse tu web para visitarla con más calma en casa y comprar desde allí.

tutorial de google analytics : rutas de conversion

Esto significa que si disminuyes el tiempo y/o dinero que inviertes en redes sociales, no solo mermarías las conversiones provenientes de esta fuente, sino también las de tráfico directo que desencadenan en una conversión.

Informe de Tiempo real

Este informe muestra los usuarios, sus ubicaciones, de que fuente o canal nos visitan, la página o post en el que se encuentran y sus conversiones. Todo ello, como su propio nombre indica, en tiempo real. Puede serte útil para saber los efectos inmediatos de una campaña que hayas lanzado en Facebook para un corto periodo de tiempo o mismamente para saciar a nuestro yo impaciente que quiere saber todo a la de ya, ya y ya 😀 .

Comprueba que funciona correctamente metiéndote en tu web a la vez que miras los usuarios activos. Tras unos segundos tu visita debería aparecer. El aspecto que presenta este informe es el siguiente:

informe tiempo real google analytics

Eventos Intelligence

Ya vamos por más de la mitad del tutorial de Google Analytics en el que has podido aprender a consultar los Informes y a buscar los datos básicos para sacar tus primeras conclusiones para optimizar tu estrategia.

Para que una web logre éxito, es necesario que estemos permanentemente al tanto del tráfico que tiene, de su proveniencia, de su comportamiento, de los canales que mayor conversión genera, etc.

Javi, ¿Me estas diciendo que tengo que entrar todos los días en Google Analytics para saber el estado de la analítica web de cada apartado?

Nooooo, para que esta labor sea más sencilla, Google inventó los Eventos de Intelligence 😛 . Además, con estos eventos, nos enteraremos rápidamente de algún fallo de nuestra web sin ni siquiera entrar en la herramienta. ¿Recuerdas al típico chivato de la clase? Pues aquí lo tienes.

Esta herramienta detecta cambios que se salgan fuera de lo normal en tu web y te avisa mediante unas alertas automáticas en forma de correo electrónico. Las alertas principales suelen ser las de variación del tráfico, las de la variación de la tasa de rebote y las de variación de las conversiones.

Por ejemplo, si normalmente tienes un tráfico de 1000 visitas al día, puedes configurar un evento de intelligence que te avise si tu tráfico disminuye drásticamente, digamos por ejemplo, un 30%.

¿Y cómo se crean estos eventos?

Muy fácil, ve a Administrador > Alertas personalizadas > Nueva Alerta. Aparecerá un formulario donde deberás poner el nombre de la alerta, seleccionar el periodo, poner los datos que quieras que Google Analytics tenga en cuenta para avisarte y poner la dirección de correo electrónico donde quieras recibir estas notificaciones.

Para el ejemplo anterior de disminución del tráfico, en el campo nombre, puedes poner algo así como «Disminución del tráfico». Selecciona como periodo «Día» y marca el checkbox que pone «Enviarme un correo electrónico cuando la alertase active». Aquí deberás incluir el correo electrónico donde quieras recibir estos avisos.

En el apartado de «Condiciones de alerta» selecciona en el recuadro verde «Todo el tráfico» y en el azul «Sesiones». La condición para este ejemplo sería «El porcentaje se reduce en más de» y en el valor pondríamos un 30. Guarda la alerta y cada vez que el tráfico se reduzca en más de un 30% Google Analytics te avisará a tu email automáticamente.

crear eventos intelligence google analytics

Esta es una de las múltiples alertas que podemos crear pero puedes configurar otras muchas que quieras jugando con los datos. Por ejemplo, otra alerta que puede venirte bien es la del porcentaje de rebote.

Te pongo en situación, imagínate que haces cambios en tu web y no te das cuenta de que esas modificaciones hacen que se vea mal en dispositivos móviles. Normalmente, el porcentaje de rebote aumentará. Por ello, una buena estrategia para enterarte de ello es crear un Evento de Intelligence que te avise automáticamente.

Repetimos la ruta, ve a Administrador > Alertas personalizadas > Nueva AlertaPon un nombre identificativo, como por ejemplo «Aumento del porcentaje de rebote en móvil y tablet», selecciona el periodo que quieras y pon el email al que quieres que te lleguen los avisos.

En Condiciones de alerta, vamos a especificar que la alerta salte sólo cuando el porcentaje de rebote de los usuarios que naveguen con smartphone o tablet. Para ello en el recuadro verde selecciona «Móvil (tablet incluido)» y en el azul «Porcentaje de rebote». En Condición pon arriba «Coincide exactamente con» y en el valor pon «Si». En la Condición de abajo pon «El porcentaje se incrementa en más de un» y en el campo de valor pon un 25%. Por último pincha en Guardar alerta:

guia google analytics español

Paneles: Te regalo 4

Como te prometí al principio de este Tutorial de Google Analytics, tengo un pequeño regalo para tí. Se trata de 4 paneles principales que puedes agregar a tu cuenta de Google Analytics automáticamente. Te los dejo al final de este apartado.

Pero Javi, ¿qué es un panel para los más inexpertos? 

Para terminar con el tutorial de Google Analytics, te explicaré brevemente que es un panel.

Básicamente es un resumen que recopila los datos y gráficas más importantes de cada informe para que veas de un vistazo el estado de la analítica web de tu página.

Para acceder a los paneles ve a Informes > Paneles > Privados. Si no has creado nunca un panel no te aparecerá ninguna información. En ese caso pincha en «Nuevo Panel» y selecciona Panel inicial.

Otra manera de crear paneles es hacerlo de forma personalizada en base a tus necesidades. Para ello debes pinchar en Nuevo panel > Lienzo en blanco. Una vez hecho esto puedes ir añadiendo widgets con la información que quieras y colocarlos como desees.

Lo más sencillo es que te descargues los paneles personalizados que he hecho para tí porque allí se recopilan todos los datos principales de analítica web para casi cualquier web o blog.

  • Panel Principal: En este he recopilado los datos básicos que todo webmaster debe saber: número de visitas que has recibido, porcentaje de rebote, procedencia geográfica de los usuarios que te visitan, de que fuente/canal vienen, cual es tu página más visitada, quién te enlaza…
  • Panel de SEO: Aquí verás cuantas visitas has tenido por búsqueda orgánica, que página es la más visitada a través de este tipo de búsqueda, los enlaces entrantes que tienes desde otros sites, las personas que han buscado tu nombre o el de tu empresa en Google y las conversiones que has tenido entre otros.
  • Panel de Redes Sociales: Este panel te muestra el reparto del tráfico total, desde que red social te entran más visitas y cuáles son las páginas más visitadas de tu web desde redes sociales con el porcentaje de rebote de cada una.
  • Panel de Rendimiento: En este panel he recopilado el tiempo medio de carga en PC y móvil de tu página, el tiempo de respuesta del servidor, el tiempo e redireccionamiento, etc.

Antes de que te vayas y terminar este post, me gustaría recomendarte unos artículos de mi blog en los que te enseño a crear tu propia web con WordPress en unos sencillos pasos:

Conclusión

¿Te ha gustado este Tutorial de Google Analytics? He enfocado esta guía de analítica web hacia principiantes intentando explicar los aspectos principales de esta herramienta.

Si te has leído la guía con calma, ahora deberías tener los conocimientos suficientes como para poder usar la herramienta para analizar los números y mejorar tu estrategia web.

Este manual de Google Analytics es solo la punta del iceberg.  Yo solo te he mostrado lo principal, ahora queda que juegues y analices tus resultados. Si tienes cualquier pregunta, no dudes en poner un comentario y te responderé lo más rápido posible.

Recuerda que si te ha gustado y crees que puede serle útil a más personas como tú, por favor, comparte este contenido en tus redes sociales. Por último recordarte que puedes suscribirte a mi blog y a mi canal de YouTube para no perderte más tutoriales como este.